Título de la Experiencia: Selección de Fútbol Femenino
En que se centra la experiencia: Acá se hace hincapié en el componente de Actividad porque los profesores de Educación Física quieren incrementar la participación de la mujer en los deportes del colegio, en este caso, el fúbol. Esta experiencia no es nueva para mi, ya que hace dos años también se formó un equipo con niñas de 2003, 2004 y 2005. El objetivo de la competencia en la primera fase es jugar con seis o siete colegios perteneciente a la organización de Asocoldep; luego, se hacen eliminaciones, hasta llegar a la final.
Objetos de aprendizaje
1. Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar, siempre se enfocó en mejorar nuestra condición física en los partidos, ya que no se tuvo la oportunidad de organizar entrenamientos; por los que se presentó dificultades en el juego.
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso, uno que se me presentó fue en tomar la posición de nuestra arquera por un enguince en su dedo. Así generé nuevas habilidades motrices, las cuales creí que nunca se iban a desarrollar o mejorar como mis reflejos o la coordinación de mis pies con mis manos.
3. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS porque esta experiencia no es nueva, ya que a pesar de que no se desarrollo en el inicio del programa CAS si fue una iniciativa para que nosotras mismas tengamos la disposición de dar propuestas a los profesores sobre cómo incentivar los deportes femeninos.
4. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo, lo más importante en el fútbol es el trabajo en equipo y la comunicación entre los miembros y los profesores, ya que sin esto puede causar problemas en el inicio de cada juego.
-Reflexión
En las clases de Educación Física se da énfasis en la participación conjunta de hombres y mujeres en los juegos o deportes que estén propuestos para el bimestre. Asimismo, en 2018, los profesores Rafael Cortés y Luis Carlos Bernal identificaron a varias niñas que se les facilitaba el fútbol o que les gustaba. Por tanto, fueron 13 niñas en total que voluntariamente decidieron participar. Todas nosotras llegamos hasta la fase uno puesto que no alcanzamos a tener entrenamiento, lo que generó problemas en el momento de jugar.
Por otra parte, esta experiencia nos dio una oportunidad para mejorar nuestro estado físico, y de desarrollar habilidades de comunicación para que no haya interferencia alguna en los partidos. A partir de esto, es este 2020, le hicimos la propuesta a los profesores de Educación Física si se podría reunir otra vez a la selección de fútbol de hace dos años para participar en Asocoldep como una actividad para nuestro último año. Ellos nos dieron su total apoyo, y empezamos a preguntar en los grados de noveno, décimo y once quienes querían hacer parte de la selección. A finales de febrero había un total de 16 niñas. A partir de ese entonces, sólo alcanzamos a jugar dos partidos contra los colegios Vermont y Arrayanes por la llegada del COVID-19. Por otra parte, es fundamental la evaluación de riesgos que la selección de fútbol nos puede traer, ya que nos podemos lesionar o salir con ciertas molestias musculares después de los partidos; por tanto, es fundamental seguir las instrucciones de los profesores para así no salir afectadas. En mi caso, de estar con dolores en mi rodilla al jugar debo tener precauciones en el contacto físico para no agravar la incomodidad de mi rodilla en el momento de jugar los partidos; por lo que utilizó una rodillera como prevención.
Una de las dificultades que se nos presentó, fue el número de niñas en el equipo, ya que a la hora de jugar los partidos, teníamos que dar un mayor esfuerzo físico porque sólo habían uno o dos cambios para los 90 minutos. Las consecuencias de esto fueron el desgaste físico, el surgimiento de posibles lesiones (en mi caso, con la rodilla) y la impotencia de no poder nada para mejorar el resultado. Sin embargo, el apoyo de los profesores y del equipo en sí nos cambió la perspectiva de que el resultado final no era lo más importante, sino que uno sea conciente del esfuerzo y del aporte que dio en el partido y al equipo.
Nuestro equipo siempre se representó por ser unido y en preocuparnos por la salud de cada una antes del inicio de cada partido. De esta forma, el propósito principal fue divertirnos, mejorar nuestras habilidades de motricidad y físicas, e integrarnos como grupo a través de la comunicación. Así que, ¿hasta qué punto es importante la comunicación en equipo o grupo de trabajo? Uno de los retos como capitana del equipo fue la organización y la distribución de roles en la cancha; también, la decisión de ofrecerme voluntariamente para ser la arquera en el último partido que jugamos en marzo. Esta decisión surgió por el esguince en uno de los dedos de nuestra arquera. Como algunas tenían dudas de estar en esa posición, me ofrecí a pesar de no ser hábil. Entonces, con la decisión conjunta con los profesores se decidió que la mejor estrategia de equipo era centrarnos en la defensa para que el balón no llegará a nuestra área. Así fue como jugamos uno de nuestros mejores partidos, por medio del trabajo en equipo, y la comunicación.
Profesor u otro supervisor externo: Rafael Cortés y Luis Carlos Bernal
Nombre de la organización con la que (o para la que) se organiza o realiza la experiencia: Asocoldep-Colegio Nueva York
Fechas previstas del proyecto CAS: 9 y 11 marzo 2020
¿Se necesita evaluación de riesgos? si
Comments